Encarna Alonso Valero
Profesora del departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada y Doctora en Filología Hispánica por la misma Universidad
Profesora del departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada y Doctora en Filología Hispánica por la misma Universidad
Realizó su estancia postdoctoral en el CREC (Universidad de Paris III-Sorbonne Nouvelle), donde estuvo incorporada durante tres años. Es investigadora principal de los proyectos de I+D “La configuración del patrón poético español tras la Guerra Civil: relaciones literarias, culturales y sociales” (FFI2013-44041-P) y “La configuración del patrón poético español tras la instauración de la democracia: relaciones literarias, culturales y sociales” (FFI2016-80552-P), ambos financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad y FEDER. Es autora de 4 libros, más de 30 capítulos de libros y de 25 artículos en revistas indexadas (Ars and Humanities, DICE, ERIH, Web of Science-Thomsom Reuters…).
Su trabajo de investigación se centra en la poesía española del siglo XX y en los estudios de género. En 2015 fue la ganadora del XVI Premio de Ensayo Miguel de Unamuno por Machismo y vanguardia. Escritoras y artistas en la España de preguerra.
Doctora en Ciencia Política y de la Administración y Profesora Titular del Área de Ciencia Política y de la Administración, de la Universidad de Jaén (España). Maestría en Teoría Crítica del Derecho y la Democracia en Iberoamérica (UNIA) y Premio Cátedra Leonor de Guzmán de estudios de género (2010)
Sus principales líneas de investigación son: Ciencia Política con perspectiva de género; Análisis de Políticas Públicas; Estudios de Género; Innovación y Metodología Docente.
Es Secretaria del Departamento de Derecho Público y Privado Especial y del Seminario Interdisciplinar “Mujer, Ciencia y Sociedad” de la Universidad de Jaén, miembro del Grupo de Trabajo de CEISAL “Mujeres, Hombres y Género” y del Observatorio Latinoamericano contra la Trata y Tráfico de Personas ObservaLatrata. También es miembro del Grupo de Investigación SEJ-113 de la Junta de Andalucía.
Entre sus publicaciones de 2016, destacan: Capítulo de libro: Superando desigualdades de género en el Sistema Penitenciario Español: Estado de la Cuestión. En Marta Cruells y Maria Caterina (coord.): La Barbera. Igualdad de género y no discriminación en España: evolución, problemas, perspectivas. Madrid: CECP; Capítulo de libro: Alfonso Guerra González. En Political leaderships in the Spanish transition to democracy (1975-1982). Edited by José Francisco Jiménez-Díaz & Santiago Delgado-Fernández. Nova Publishers. Artículo: Pinceladas sobre una poeta española: Ángela Figuera Aymerich” en Cuadernos Hispanoamericanos, nº 793-794, Pp 34-43.
Catedrática en la Universidad Paris Ouest Nanterre la Défense
Su investigación versa principalmente sobre poesía española contemporánea, con preferencia por las obras de Rafael Alberti, Federico García Lorca (a los que dedicó su tesis doctoral) o Luis Cernuda. Sus investigaciones recientes se centran en la historia cultural, historia literaria y estilística.
Ha dedicado varios artículos al teatro español contemporáneo, centrándose en Lorca, Alberti, Azorín y Arrabal.
Licenciada en Filología Hispánica; en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada y Doctora en Filología desde 2005
Respecto a la docencia, ha impartido numerosas clases de Lengua Francesa y su Didáctica, de Literatura Francesa y de Animación a la Lectura en Lenguas Extranjeras tanto en las Universidades Complutense de Madrid como en la Universidad de Castilla-La Mancha: Facultades de Humanidades y de Educación del Campus de Toledo, donde desarrollo mi actividad profesional en la actualidad.
Ha realizado estancias de investigación en el College of Education and Human Sciences en el estado de Nebraska, EEUU (2013); en el Institut Universitaire de Formation de Maîtres d’Aquitaine (Burdeos, Francia, 2012); en la Faculté de l’Éducation Permanente de la Universidad de Montréal (Québec, Canadá) durante el verano de 2009; en el Institute of Technology Tallaght (Dublín, Irlanda) en abril de 2009; en el Instituto Cervantes de Bucarest (Rumanía) durante abril y mayo de 2004, así como en el Departamento de Literatura General y Comparada de la Universidad parisina Sorbonne-Nouvelle durante los años 2002 y 2003.
Sus principales líneas de investigación son la literatura comparada francesa y española de los siglos XIX y XX, la enseñanza de lenguas modernas (FLE y ELE) y la didáctica de la lengua y la literatura.
profesor en el Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad de Granada. Doctor en Sociología, Licenciado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad de Granada
Máster Oficial Universitario en Problemas Sociales: Dirección y Gestión de Programas Sociales y Máster Oficial Universitario en Filosofía Contemporánea por la Universidad de Granada. Algunas de las publicaciones más destacadas en EIKASIA Revista De Filosofía, Praxis Sociológica, “El Búho” Revista Electrónica de la Asociación Andaluza de Filosofía, Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, Papers. Revista de Sociología, Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID) ente otras.
Catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada y poeta. Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada en 1981 y doctor en Filología Española en 1986
Es autor de más de 200 publicaciones científicas, entre ellas una treintena de libros, más de 40 capítulos de libro y más de 100 artículos en revistas nacionales e internacionales.
Profesora titular en la Universidad Paris Nanterre y miembro del laboratorio EA CRIIA 369
Su tesis doctoral, dirigida por M-C. Zimmermann, trató sobre «L’œuvre poétique de Leopoldo María Panero : la quête d’une voix«.
Sus líneas de investigación más importantes son las siguientes : poesía española contemporánea, XX-XXI°, reflexión sobre la voz poética, el yo lírico (Julio Llamazares, Leopoldo María Panero, Manuel Vázquez Montalbán, Max Aub, Luisa Castro…), poetisas de los años 30 (Concha Méndez, Josefina de la Torre, Marina Romero, Margarita Ferreras); algunos artículos sobre la pintura (Ribera, Sorolla, Barceló) y la novela (Ana María Matute, Julio Llamazares, Francisco González Ledesma).
Se formó en la U. Complutense con una beca de investigación FPI (1989-1992)
Ha enseñado en la universidad de Paris 8 y actualmente en la universidad de Rouen Normandie, donde es catedrático de literatura española contemporánea. Ha publicado diversos trabajos y colaboraciones sobre las letras españolas y crítica literaria de los siglos XIX y XX en revistas científicas de prestigio (Revista de Literatura, Dicenda, Signa) y en trabajos colectivos varios.
Doctora en Filología Inglesa por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Lingüística Aplicada al Inglés por la misma Universidad
Ha participado en distintos Congresos y publicado artículos en las áreas de Narrativa Anglo-americana contemporánea, Estudios de Género, y Cultura y Literatura Popular. Ha sido investigadora principal en varios Proyectos de Investigación sobre Cultura y Literatura Popular dentro de la UCLM, y actualmente forma parte del Proyecto de Investigación del Plan Nacional I+D “La configuración del patrón poético español tras la instauración de la Democracia: relaciones literarias, culturales y sociales” en colaboración con la Universidad de Granada. Ha sido editora del volumen colectivo Crossing the Borders of Imagination, Instituto Franklin-Servicio de Publicaciones de la Unversidad de Alcalá (2014) y co-editora de los volúmenes Indagaciones críticas en torno al universo de la cultura popular, Letra Capital, y Making Sense of Popular Culture: Essays in Cultural Studies, Cambridge Scholars Publishing, ambos publicados en 2017. Actualmente desarrolla su actividad profesional en las áreas de Lengua Inglesa y Literatura en la Facultad de Humanidades de Toledo, Universidad de Castilla-La Mancha.
Doctora en Estudios Hispánicos de la Universidad Paris 3-Sorbonne Nouvelle
Su tesis doctoral versa sobre el sefardismo, corriente minoritaria de la Hispanidad en los años 1910 a 1930. Es actualmente profesora titular de Civilización de la España contemporánea en la Universidad Paris Nanterre (Francia), donde co-dirige el Máster de Profesorado de ELE para la Enseñanza secundaria. Es miembro del Centre de Recherches Ibériques et Ibéro-Américaines (CRIIA-Études Romanes, EA 369). Es autora de varios capítulos de libros, artículos y de una monografía (Séphardisme et Hispanité. L’Espagne à la recherche de son passé (1920-1936), Paris PUPS, 2009). Es traductora para varias revistas científicas francesas (Vingtième Siècle. Revue d’Histoire contemporaine, Fondation des Sciences Politiques, Paris; Revue d’Histoire Moderne et Contemporaine, CNRS, Paris; Revue Française de Sociologie, CNRS, Paris).
Sus investigaciones actuales se centran en los derroteros heterodoxos de la definición de la nación española en la primera mitad del s.XX, así como en las representaciones recíprocas de España y Francia en la época contemporánea.